miércoles, 11 de diciembre de 2013


SESIÓN N°12: LECTURA Y COMPRENSIÓN, LA DIFAMACIÓN DEL LOBO



SESIÓN N°9: LECTURA Y COMPRENSIÓN, LA CAOBA



SESIÓN N°10: LA FÁBULA



SESIÓN N°8: EL PREDICADO



SESIÓN N°7: EL USO DE LAS MAYÚSCULAS



SESIÓN N°6: LECTURA Y COMPRENSIÓN, EL OSO DE ANTEOJOS



SESIÓN N° 4: EL ENUNCIADO CON VERBO Y SIN VERBO


SESIÓN N°3: EL AFICHE: RELACIÓN PALABRA - IMAGEN

SESIÓN N°2: LA POESÍA


 

SESIÓN N°1: LA BOTELLA DE CHICHA



Manuel Ángel Vázquez Medel                                            Universidad de Sevilla


La prensa escrita y la construcción social de la realidad
Introducción:
Toda reflexión pública supone un caminar juntos a través de una intrincada selva de problemas, conceptos y nociones. Como no me gusta conducir a ciegas y hacia un lugar desconocido a mis coyunturales compañeros de camino, deseo esbozar desde los primeros momentos un croquis de nuestro periplo, a fin de que nadie se sienta perdido.
Parto del hecho de que mis interlocutores son -en su mayoría- educadores preocupados por las posibilidades y los efectos de los medios de comunicación -ahora me centraré primordial, aunque no exclusivamente en la prensa escrita- y sus posibilidades en el ámbito global de la formación humana que, en la fase histórica a que pertenecemos, parece estar consignada a tres ámbitos distintos: una familia en crisis, unas instituciones educativas en conflicto y unos medios de comunicación con una potencia emergente desconocida hasta nuestros días.

En una primera estación de nuestro recorrido, reflexionaremos sobre la génesis y evolución del periodismo escrito, porque todas las instituciones son tributarias de su contexto histórico y de su ámbito pragmático.
Como no es nuestro deseo realizar un recorrido exclusivamente especulativo -sabemos que la teoría sin praxis es hueva y que la praxis sin teoría (visión) es ciega- expondré, a partir de una selección aleatoria de medios de comunicación durante la preparación de este trabajo, la inevitable parcialidad de toda construcción informativa.
Veremos qué sea "la construcción social de la realidad" desde la sociología del conocimiento y la poética del imaginario para detenernos, por un momento en "el ojo del observador", a fin de trazar las caves del constructivismo radical.  Finalmente ofreceremos pautas para calibrar "los efectos de los medios de comunicación", y unas someras conclusiones. http://huespedes.cica.es/aliens/gittcus/licsr.htm

COMENTARIO:
La prensa es medio fundamental en la sociedad, pues permite vislumbrar parte de la realidad. Diremos entonces que la prensa escrita es parte de la construcción de la realidad. Los educadores tienen en sus manos un gran instrumento como lo es este medio escrito, es por eso que la mayoría debe mostrarse preocupado por las posibilidades y los efectos de estos medios en la sociedad, específicamente, en la escuela.

Jaime Saavedra: “Llegar a la media de la prueba PISA puede tomar dos décadas”

 
Jueves 5 de diciembre. Hay una protesta pequeña en las puertas del Ministerio de Educación. Son unas treinta personas que representan a la Federación Nacional de Auxiliares de la Educación del Perú (Fenaep), que hacen sonar una ruidosa bomba de aire y corean lemas a todo pulmón. Pese al calor del mediodía, el grupo no se desanima. Sin embargo, sus esloganes se oyen apenas en el piso 12 del edificio del ministerio, donde está el despacho de Jaime Saavedra, titular del sector. El ministro anda concentrado en dar respuesta a todas las interrogantes que han surgido después de que se conocieran los resultados de la prueba PISA, en la que los escolares peruanos quedaron en el último lugar en razonamiento matemático y comprensión de lectura, dentro de un universo de 65 países. Ayer, Jaime Saavedra tuvo que responder alguna de estas preguntas en Palacio de Gobierno, ante el presidente Humala. Hoy, continúa con su ritmo frenético. Solo se detiene a veces, para beber Coca Cola, uno de los pocos vicios que se permite en horas de trabajo.
El mismo día que se difundieron los resultados de la prueba PISA se supo que el Perú había sido elegido como el primer destino gastronómico del mundo, ¿ha pensado en ese contraste
(Sonríe) Eso de la gastronomía lo vi un poco más tarde, porque estábamos lidiando con los resultados de la prueba. Pero, poniendo las dos cosas juntas, lo que esto muestra es que el país tiene muchísimo potencial. La gastronomía es una cosa, tenemos que explotarla más. El turismo es otra, todo lo que tenemos para enseñar en términos de arqueología e historia, todo eso está bien. Pero otra cosa para desarrollar son nuestros recursos humanos.
Claro. Lo que habría que preguntarse es qué ha pasado con este país que tiene un crecimiento económico importante pero ha descuidado totalmente su educación...
Esta es una cosa de décadas. Y si bien se han dado progresos, han sido lentos. Y lo que vemos ahora con la prueba PISA es que no podemos estar a la zaga de los países industrializados o los países de ingresos medios, que son con los que nos estamos comparando. No nos estamos comparando con países pobres sino con países ricos. Y los ocho países de Latinoamérica que participan en la prueba son los de mayor ingreso en la región.  Es correcto compararnos con ellos, si no invertimos más y mejor, en nuestro capital humano, vamos a tener problemas de competitividad en el futuro.  El problema ahora es de velocidad. Hay mejoras, pero no al ritmo que necesita el país. Y ahora no tenemos la excusa de que no hay plata.
Nos hemos medido con países ricos, que pueden triplicar el PBI del país, ¿eso quiere decir que ya esperaban un resultado negativo en la prueba PISA?
Hubiera sido muy raro encontrar otros resultados, era muy difícil. Los resultados de PISA son consistentes con las evaluaciones censales que hacemos. La última, de 2012, revela que entre los chicos de segundo grado (de primaria), solo el 13% tiene el razonamiento matemático que debe tener para esa edad. Y solo el 30% tiene el nivel de comprensión lectora ideal. Lo que ha pasado con los chicos de 15 años que han sido medidos con PISA es consistente con eso.
¿Y estos resultados no se van a mantener? Se lo digo porque nos estamos comparando con países como Chile, que destina más del 4% de PBI a educación, mientras que nosotros no alcanzamos el 3%...
Sí alcanzamos el 3%, pero es cierto que se necesita un cambio dramático, que no va a tener resultados rápidos. Por más que hayan mejoras, si se vuelve a tomar una prueba a los chicos de quince años, de aquí a dos años, la cosa no cambiaría. Esos chicos ya han vivido una década de una educación que no es de buena calidad. Ahora, los países que están en la prueba PISA gastan el 5 o 6% de su PBI en educación, además que tienen una secundaria a tiempo completo. Y nosotros tenemos una secundaria en la cual los chicos están en el colegio cuatro horas y media.
Ministro, me habla de un tema de velocidad, de un proceso que va a ser lento. ¿Cuán lento va a ser? ¿Cuánto podríamos demorar, por ejemplo, para ubicarnos en la media de la prueba Pisa?
No sé, yo creo que pueden ser quince años, dos décadas. Pero se puede hacer. Hace treinta años, o cuarenta años, Corea del Sur era un país pobre. Hace treinta años, Finlandia no estaba en los mejores lugares de la prueba de aprendizaje, estaba en la cola. Se puede hacer, lo que no podemos decir es que todo va a cambiar en dos años.
Entonces la mayor dificultad que van a tener es en pedir paciencia a la población.
Sí, la gente tiene toda la razón de ser impaciente, pero tenemos que ser realistas. El punto central es que las políticas que  se implementen cuenten con un acuerdo político, de tal manera que se mantengan en el tiempo. Le pongo un ejemplo: la universalización de la Educación Física. Ya hemos empezado, hemos puesto 70 millones de soles este año. Y la idea es volver a tener cinco horas de educación física (a la semana), como tuve yo cuando era chico y estaba en el colegio.
¿Era bueno en Educación Física ministro?
(Se ríe) No, no, era muy malo. Todos mis amigos de colegio se preguntan: "A este pata qué le pasa que está diciendo que debe regresar la Educación Física". Pero igual hice algo, mi taburete y salto largo. Y eso es lo que se tiene hacer. Para esto de la Educación Física tenemos que invertir en formar nuevos profesores, en infraestructura, y esto va a demorar. Esto no se va a dar en un año. Quizá en seis años. Lo tengo claro. Esto no lo va a acabar este gobierno. Lo de la secundaria completa y la infraestructura tampoco. 
A ver, está siendo totalmente honesto. Está diciendo que tener listo lo de la Educación Física puede tomar seis años, y que lo de un horario ampliado para la educación secundaria demorará más, ¿usted cree que la oposición va a entender su posición o por el contrario va a usar su honestidad contra usted?
Pero es que hay que avanzar de manera realista. Hablemos de infraestructura. Allí nos falta avanzar muchísimo en escuelas de zonas rurales y áreas dispersas, en colegios grandes  de capitales de provincia, en mantenimiento. Este año hemos puesto 280 millones de soles para mantenimiento, pero tenemos que asegurar que eso se repita todos los años. Luego debemos establecer un paquete mínimo, que puede incluir piso y techos adecuados, Internet, saneamiento y biblioteca. Y en cinco años, una vez definido ese paquete, debe llegar al 100% de escuelas. Francamente no creo que haya alguien que esté en desacuerdo con esto del paquete mínimo.
Ayer (miércoles) hubo Consejo de Ministros, ¿qué le ha dicho el presidente Humala sobre los resultados de la prueba PISA?
Bueno, tuvimos la misma reacción. Los dos dijimos: "Acá tenemos un problema". Y sí, tuvimos una conversación larga sobre las consecuencias de la prueba. No porque, como usted decía, los resultados fueran una sorpresa. Nadie pensó que éramos primeros y resultamos últimos, pero sí nos hemos preguntado cómo usar esta campanada de alerta para avanzar más rápido.http://www.larepublica.pe/08-12-2013/jaime-saavedra-llegar-a-la-media-de-la-prueba-pisa-puede-tomar-dos-decadas

 

 

Formación semipresencial apoyada en la red (Blended Learning) Diseño de acciones para el aprendizaje
 
Ideas iniciales para la modalidad semipresencial
La modalidad semipresencial es también llamada Blended Learning, esta procura utilizar las tecnologías de la información (Tics) las cuales han ingresado en nuestro sistema educativo, ello requiere una capacitación tecnológica y didáctica curricular necesaria para la demanda de la sociedad actual. El aprendizaje  semipresencial involucra un proceso de incorporación de las Tics y basarnos fundamentalmente en los contextos universitarios y de empresa.
Podemos identificar, como parte de su evolución, etapas las cuales nos ayudarán a entender  los modelos de formación que pondremos en práctica:
    - Nivel 1(1880): Consistía en el material impreso, audio, video, casete y transmisiones de radio. En este caso se desarrolló un aprendizaje pasivo distancia.
    - Nivel 2 (1960): Basado en dos canales de audio, enseñanzas a través del ordenador, CD, discos, láser, email, etc. Fue considerado un aprendizaje moderadamente activo.
    -  Nivel 3 (1990 hasta el SXXI): Apoyándose en entornos híbridos que combinan en un aula virtual, este es considerado un nivel más interactivo.
La formación semipresencial deberá tener en cuenta el hecho de planificar, desarrollar, poner en práctica esta modalidad formativa; esta modalidad es innovadora. Debemos considerar que el blearning engloba simplicidad y complejidad al mismo tiempo.
El blearning es resultado de de la evolución, por ello se evidencia la convergencia entre lo presencial y virtual, combinación de espacios, tiempos (presenciales y no presenciales), recursos (analógicos y digitales), donde los protagonistas modifican sus roles en los procesos de enseñanza –aprendizaje y donde los cambio también afectan a los modelos organizativos.

Poniendo en práctica la teoría
La formación en sus diversas modalidades debería de tener en cuenta la planificación que articule los diversos componentes de la actividad formativa, por ejemplo, objetivos, contenidos, recursos, etc. Para iniciar a diseñar las acciones formativas es necesaria la planificación, la cual requiere configurar una base estructural didáctica que dará consistencia a nuestra acción formativa. Se debe tener en cuenta que con la incorporación de las Tics, las cuales marcan el inicio a nuevas aproximación.
La planificación desde un punto de vista didáctico requiere la selección, estructuración y el diseño orientado a las competencias y objetivos de aprendizaje.
Primero hay que considerar qué es una competencia, como definición oficial se define como la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. Es necesario conocer este concepto, ya que nos ayudará a elaborar nuestra sesión de clase, por tal motivo estará enfocada cumplir objetivos; para ello lo primero que se debe considerar son los rasgos de personalidad, actitudes, conocimientos y habilidades que deseo lograr  en los estudiantes.
La planificación en la modalidad blearning implica los siguientes aspectos:

  • Planificar nuestra enseñanza basándonos en el aprendizaje de nuestros estudiantes.
  • Planificar entorno a proyectos y problemas
  • Planificar para obtener que nuestros estudiantes realicen un trabajo personalizado.
  • Planificar para realizar procesos de evolución.
  • Planificación del modelo semipresencial.

Diseño de contenido: De manera general los contenidos se organizan en módulos o temas, donde a través de estos se abordaran diversos procesos de fundamentación, producción  y aplicación de los mismos, y donde se toma en cuenta la realización de una serie de actividades y tareas del profesor en su planificación previa.
Objetivos y competencias: Es conveniente establecer los objetivos de nuestra acción formativa, estos nos ayudaran a establecer el tipo y grado de aprendizaje que nuestros estudiantes deben requerir en su formación.
En el desempeño de nuestros estudiantes es necesario que aprendan a emplear  los mapas conceptuales con diversos fines: organizar el material de estudio; desarrollar ideas y conceptos;  organizar el pensamiento; expresar el propio conocimiento; fijar materiales aprendidos en la memoria de largo plazo; interrogar las bases de conocimientos; análisis de contenidos, etc.
Tutorías, procesos de seguimientos y herramientas de comunicación
En el periodo en el que se lleve a cabo dicha acción formativa semipresencial, como profesor- tutor de la misma, las funciones que se deben realizar, estarán delimitadas entorno a cuatro áreas como la académica, organizadora, social y orientadora.
Función académica: Equivale al dominio de los contenidos, el diagnóstico, y la evaluación formativa de los estudiantes, poseer habilidades didácticas para la organización de actividades.
Función organizativa: En este caso se debe tener en cuenta una estructura de ejecución a desarrollar, explicar las normas de funcionamiento, los tiempos asignados, etc.
Función orientadora: Brinda un asesoramiento personalizado a los alumnos del curso semipresencial, en aspectos relacionados con las diversas técnicas y estrategias de formación con la finalidad de guiar y asesorar al estudiante en el desarrollo de la acción formativa.
Función social: A través de la cual se debe tener en cuenta lo siguiente, dar la bienvenida a los estudiantes que participan en las asignaturas de la red; integrar y conducir las intervenciones; animar y estimular la participación.
COMENTARIO:

Lo escrito en el libro es indiscutible, pues la formación soportada en la Red es, en la actualidad, una de las modalidades de enseñanza-aprendizaje con mayor preponderancia en el ámbito educativo. No cabe duda que la formación semipresencial cada vez está en aumento. En un futuro tal vez la educación presencial quede de lado, teniendo en cuenta la proliferación de la tecnología.

 

 

 

Lovatón Sarco, Pedro


Comunicación. La fuerza de la interacción social en el desarrollo de las comunicaciones


Según el texto, la interacción la vamos a encontrar en las cosas más simples de la vida cotidiana, así como en los micros y mega fenómenos de la naturaleza y de la sociedad global.
Las ciencias naturales nos demuestran que los componentes de una materia o fenómeno no actúan solos o independientes, sino interactúan como pertenecientes a un cuerpo integrador o sistema que funciona como un orden mayor o superior. Esta dinámica nos refiere a una acción que tiene un antes, un durante y un después, una causa y un efecto que les confiere cambios o transformaciones. Estas transformaciones pueden darse de manera mediata o inmediata, de corto, mediano o largo alcance, son constantes y recíprocas entre sus intervinientes, expresándose necesariamente por un efecto dialéctico de atracción y/o de repulsión. De aquí viene la denominación de fuerza de interacción.
La interacción que la ciencia encuentra en la naturaleza tiene tres formas de comportamiento:
a)   La Gravitatoria: Sustentada en la gravedad donde hallamos una fuerza de atracción mutua entre dos cuerpos del universo y a grandes distancias. Aquí debemos considerar la magnitud de sus masas.
b)   La Electromagnética: Que es el juego dinámico de los electrones ligando a los átomos y, estos, entre sí para definir las moléculas y los cristales.
c)   La Nuclear: Donde hay una mutua pugna o fuerzas de atracción y repulsión entre sus componentes. He aquí las cargas y descargas eléctricas.
Esta dinámica, gracias a la interacción, se da no solo en la naturaleza. La vamos a encontrar prestando sus modelos para beneficio de las estructuras y movimientos sociales, como cuando hablamos del comportamiento “social” de las hormigas o de las abejas, así como también en un principio las sociedades de monos y las sociedades humanas estuvieron bastante próximas, no habrían de diferenciarse sino por sus destinos naturales y que, a través de los siglos y los milenios la hominización floreció distinguiéndose y destacando una verdadera simbolización y cultura que permitirán fórmulas originarias de interacción interna de los grupos, hasta conseguir su lenguaje y otros signos articulados.
Las interacciones sociales generan cultura y tecnología así como las instituciones. En todo este accionar está presente la comunicación. De esta manera estamos refiriéndonos a las personas, a los seres sociales, en cuyo seno también se manifiestan las dinámicas de interacción de mayor panorama o extensión, gestándose procesos comunicativos y sociales impredecibles sometidos a redes imprevistas que obedecen a su tiempo y escenario. En suma, lo que se quiere decir es que, en la sociedad o los grupos sociales se reflejan diversas acciones que no distan a los comportamientos habidos en la naturaleza. Son dialécticas en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento.
Por más solitaria que esté una persona, difícilmente dejará de estar interrelacionada, si es preciso se vinculará a través de instrumentos técnico-culturales. Genera su propia interacción.
La interacción social es un fenómeno que se presenta en una persona o un grupo vinculándose perdurablemente: Primero, como objeto de sus interlocutores mayores, dejándose influenciar dentro del grupo al que pertenece, moldeando su personalidad que es una cualidad social adquirida como conjunto de rasgos socialmente trascendentes integrado en el individuo, que se forman en el proceso de la interacción directa e indirecta y, después, siendo él un sujeto hacedor de iniciativas para influenciar a los demás, liderando sucesos. Abarca al conjunto social en todas sus dimensiones y niveles en el desarrollo de la misma sociedad y, cuando decimos desarrollo no solo se refiere al engrandecimiento o mejoramiento de modernidad, sino también en la secuencia temporal o histórica del individuo, el grupo en su universo.
No hay interacción social sin una persuasión. El lenguaje común es apelativo como queriendo recibir una respuesta a la intervención persuasiva del diálogo cotidiano.

La cámara - La revista de la CCL                                                         Año: 12 N° 602
 

"La calidad educativa es el tema pendiente"

 

Una sociedad sin educación es un pueblo sin esperanzas, por lo tanto la educación cumple un rol diverso tanto para el desarrollo sostenible de un país como para y la formación integral del grupo de personas que tiene la oportunidad de acceder a la educación.

MINEDU como ente controlador y facilitador de la educación, se encarga de promover la educación, también lo hacen otras instituciones (SENATI) tomando como eje el reto de una educación productiva (técnico - productivo), ya que la generación de las carreras debe estar en función a un desarrollo social sostenible. Sin embargo, aún existe grandes dificultades en las que se debe trabajar: baja calidad educativa, capacitación de los maestros, mejoramiento de la gestión educativa, etc.

Astrid Hollander, coordinadora de educación para américa latina y el caribe de la UNCESCO afirma lo siguiente: "En américa latina el gran tema pendiente sigue siendo la calidad educativa" fue lo que mencionó para la revista de la CCL. Durante la entrevista respecto a los retos de la educación global señala que la educación para todos tiene seis objetivos que deben alcanzarse antes del 2015 y que tienen como fin dar educación básica de la calidad a todos los niños, jóvenes y adultos. Se propuso que el objetivo primordial debe ser la "educación equitativa", la calidad del aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos" a alfabetización de jóvenes y adultos reconocer el papel central de los docentes, hacer mayor hincapié en las competencias para la vida y el trabajo, y fortalecer el educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial, Además el contenido del aprendizaje debe promover la comprensión  y respeto de los derechos humanos, la inclusión y la equidad y la diversidad cultural e impulsar el deseo y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida y aprender a convivir, todo lo cual es esencial para la realización de la paz, la ciudadanía responsable; pero, un asunto que se debe tomar en cuenta es reconciliar las aspiraciones de desarrollo de los países pobres y ricos, en un planeta que afronta el agravamiento del cambio climático, la inseguridad , energética y la reducción de la biodiversidad.
 
COMENTARIO:

En nuestro país existen distintas educaciones, ONG, centros, etc. que tienen como principal objetivo educar a la sociedad, sin embargo si hablamos de una educación de calidad diremos que ninguno cumple con esta premisa. Hasta hoy la educación de calidad sigue siendo un tema pendiente, que no debería ser dejado de la en la agenda del gobierno de turno. No se trata solo de trasmitir conocimientos, sino se trata de educar de una manera integral, donde el ser humano posea odas las armas para enfrentar y aportar en la vida.

 
Laura Farran


Trabajo cooperativo y TIC: una historia digital
 

Este texto trata de contar historias combinando diapositivas, textos y audio. La propuesta que presenta nos muestra cómo, a través del servicio gratuito de Photopeach, los alumnos y las alumnas de ciencias sociales pueden organizar sus propias historias digitales, trabajando cooperativamente en el aula, dando un nuevo sentido al currículo y potenciando la competencia digital.

La valoración de la TIC se da a través de un trabajo cooperativo según el modelo G1 Group Investigatión, que consiste en el planteamiento de pequeñas investigaciones acotadas por el docente. El docente ayudará en las dificultades dentro del grupo y entre los grupos, controlando la evaluación del trabajo y proporcionando los criterios e instrumentos que se utilizarán para su evaluación.

Niveles:
Enseñanza reglada, Educación secundaria obligatoria (ESO)
 

Anna Ortiz

Joan Perera

Facultad de Letras y Ciencias Humanas                                                                      2012

Luis Arroyo-Magali Yus

 
Los cien errores en la comunicación de las organizaciones


Así como encontramos una serie de errores en la enseñanza, también podemos encontrar muchos errores en la comunicación.
El predominio de los medios de comunicación dentro de la sociedad ha dado origen a una progresiva determinación de la forma de pensar de la gente.
Los errores que asumen estos medios de comunicación terminan afectando a la sociedad por su carácter diverso, entre ellos tenemos la confusión entre el jefe de prensa y director de comunicación, cabe recalcar que el primero se encarga de elaborar las notas de prensa; el segundo, define las estrategias de comunicación general. Pero la prensa es una fila interminable de artículos que están a la espera, debido a que la edición hará de que los periodistas seleccionen o no lo enviado. Sin embargo, a pesar de la dura exigencia para optar o no por una nota, también se les puede convencer por el estómago o simplemente a través de regalos, aunque para ello necesita más de estrategias.

COMENTARIO:
Este texto nos permite interpretar la real importancia de los medios de comunicación en la sociedad, es decir en todo aspecto, empezando por la educación y terminando en la política. Muchas personan ignoran el poder de los medios y el control que ejercen. En nuestras vidas estamos rodeados de medios de comunicación, pero desconocemos cómo funcionan y cómo actúan, confundimos conceptos y funciones. En su totalidad caemos en una serie de errores que a través de libro Los cien errores de la comunicación trataremos de despejar.

 

martes, 10 de diciembre de 2013


LAS 5 W DEL LECTOR JUVENIL


El artículo escrito por Ana Díaz Plaja nos presenta posibles itinerarios de lectura en el aula para incrementar el gusto y el afán de leer en la nueva generación.

Nuestro rol de docentes de Lengua y Literatura nos permite plantearnos la siguiente cuestión ¿Cómo lograr que los estudiantes lean? ¿Cómo lograr que los estudiantes lean textos clásicos? O ¿Dejamos que sigan con sus películas y música comerciales?

La propuesta de itinerario literario parte de la creación de un nexo entre los gusto de los alumnos y lo formativo. Esto quiere decir que encontraremos textos de su elección y lo que queremos enseñar, es decir, la Literatura de calidad.


Partir de una temática sobre vampiros como Crepúsculo y contrastarlo, analizarlo y compararlo con Drácula de Bram Stoker.



COMENTARIO:
Este artículo proporciona un gran aporte en la enseñanza. No cabe duda que Ana Díaz Plaja es parte de aquellas personas que se preocupan por la nueva generación, sobre qué están leyendo y sobre todo por qué no están leyendo. Armar un itinerario teniendo en cuenta los gustos de los alumnos y los clásicos de la literatura es una buena idea para que los estudiantes lean y poco a poco se vayan introduciendo al mundo de la literatura de calidad.